miércoles, 26 de marzo de 2025

La guerra paralela en el Este congoleño de la que casi nadie habla

Paralelamente a los duros combates y caída de ciudades en la guerra abierta en el Este congoleño desde que empezó el año y de los graves crímenes que se están produciendo y olvidando, está ocurriendo otra guerra que está pasando inadvertida pese a que afecta a miles de personas, con dos bandos claros: hombres armados y mujeres indefensas. Consiste en violaciones y abusos a mujeres y niñas, en todos los territorios, por todas las partes en conflicto. ¿Y cómo lo contamos? ¿Con rigurosos y fríos números, fechas, detalles? ¿Con testimonios de las víctimas, duros, impresionantes, íntimos, pero expuestos a cualquiera? No lo sabemos, pero debemos intentarlo para que suenen los gritos que las propias mujeres se tienen que tragar.

Lo primero que me viene a la memoria es la narración en audio de hace unas semanas de un español que ahora no puede estar allí pero que recibe información directa de los congoleños: 

... y que niñas de doce o trece años viven con ellos [los milicianos del M-23] porque las están violando continuamente... y que ya se han acostumbrado y que viven con ellos y que un día con diez, otro día con doce y que se acuestan con todos.

domingo, 16 de marzo de 2025

Los combates en el Este del Congo frenan el suministro de estaño al resto del mundo

Los combates en el Este de la República Democrática del Congo (RDC), que han sufrido con el comienzo del año un recrudecimiento que hasta ha llamado la atención de los grandes medios de comunicación, deparaba recientemente una situación pocas veces dada y que, esta vez sí, nos puede tocar de cerca y el bolsillo, motivo principal de que tantos conflictos lejanos y olvidados ganen nuestra atención.

La mina de Bisie, en el territorio de Walikale, provincia de Kivu Norte, es la tercera explotación de casiterita mas grande del mundo. De la casiterita se extrae el estaño y esta mina suministra el 6% de la producción mundial. Más aún, la RDC y Myammar -otro país de crisis y tragedias olvidadas- suman el 66% de las importaciones de concentrado de estaño de China. Esta mina ha quedado en días pasados a pocos kilómetros del frente creado en el territorio de Walikale por el grupo armado patrocinado por Ruanda: el M-23

jueves, 6 de marzo de 2025

Crimen del M-23 en los campos de desplazados de Goma (información en continua actualización)

La toma de la ciudad de Goma por la milicia rebelde del M-23 a finales de enero ha deparado una serie de crímenes terribles, poco difundidos y condenados rápidamente al olvido, sin luz sobre lo acaecido ni responsabilidad por parte de nadie. Las violaciones, incendios y masacre de mujeres y niñas en la prisión de Munzenze, los 3.000 -o, según el portavoz del gobierno, Patrick Muyaya, más de 8.000- cadáveres recogidos en las calles de Goma tras los combates... Pero seguramente, el que no ha superado la categoría de "anécdota" y ha afectado a más personas -y a las personas de vida más miserable de toda Goma- ha ocurrido en los campos de desplazados de las afueras de la ciudad donde vivían cientos de miles de seres humanos. Vamos a tratar de que no pase a la Historia en el peor sentido de esta acepción. 

domingo, 16 de febrero de 2025

Nangaa, un corrupto para liderar el más poderoso grupo armado congoleño

Quien siga las imágenes de los trágicos acontecimientos de estos días en el Este congoleño, la toma de la ciudad de Goma, las celebraciones de los rebeldes victoriosos, su baño de masas -voluntarias o forzadas- en el estadio, identificarán enseguida a uno de sus líderes si lo describimos con barba blanca y un uniforme que, además de quedarle estrecho, parece más bien el disfraz de un civil que acudiera a una fiesta. Estamos hablando de Corneille Nangaa, líder de la Alianza del Río Congo (AFC, Alliance du Fleuve Congo), un movimiento político-militar en el que se engloba la milicia del M-23.

Tras un breve pero ruidoso paso por la política congoleña, Corneille Nangaa pareció esfumarse tras salir de la RDC (República Democrática del Congo)... hasta que un día de diciembre de 2023 apareció en un hotel de Nairobi para presentar la AFC y a sí mismo como su líder, convirtiéndose en el mayor revolucionario de los últimos tiempos... Queremos liberar todo el Congo, proclamó meses después, tras tomar la ciudad de Goma.

Pese a todo, y ese todo es su participación en actos multitudinarios, frases grandilocuentes y su pavoneo con casco y chaleco antibalas en una ciudad completamente tomada por los rebeldes del M-23, hay muchas cosas que contar sobre Corneille Nangaa que lo alejan de un líder libertador.

miércoles, 5 de febrero de 2025

El infierno se llama Munzenze y lo han sufrido las mujeres congoleñas

En días pasados se daba el extraño caso de que noticias terribles sobre la República Democrática del Congo (RDC) se difundían por todo el mundo y aparecían en diarios y telediarios, cuando lo normal es que pasen desapercibidas, por horribles que sean. Los rebeldes del M-23 tomaban fácilmente la ciudad oriental de Goma y se abrían las puertas a una crisis humanitaria y una guerra internacional en la zona. Las noticias de combates, muertes, saqueos y demás se sucedían una tras otra pero una de ellas pasaba tan rápido que solo días después merecería, en algunos casos, la atención que correspondía a tan terribles hechos. El motín en la cárcel de la ciudad, Munzenze, ofrecía detalles de sufrimiento extremo que afectaban por completo a las mujeres encarceladas allí.

domingo, 2 de febrero de 2025

Bukavu en peligro: ¿cuáles son las repercusiones para la RDC y el régimen de Tshisekedi?

Tras la caída de la ciudad de Goma, la guerra iniciada en el Este congoleño por los rebeldes del M-23, apoyados por Ruanda, ha dado un salto cualitativo y cuantitativo que está desencadenando una crisis humanitaria y podría continuar en un conflicto internacional. La toma de la ciudad de Bukavu puede ser el próximo paso. Buscamos siempre escuchar y dar voz al pueblo congoleño; aquí publicamos un análisis profundo y claro de la organización Résistant Congolais sobre lo que puede ocurrir en los próximos días.

miércoles, 22 de enero de 2025

El lado más oscuro de los cascos azules en el Congo

La misión de la ONU en la República Democrática del Congo (RDC) con sus cascos azules lleva veinticinco años en suelo congoleño (primero como MONUC, ahora como MONUSCO), es la mas importante de todas, con 14.000 soldados -más policías, observadores militares, personal civil- y supone un gasto anual de más de 1.100 millones de dólares. Muchos congoleños desean su salida, ante lo que consideran una completa falta de resultados pero cubre un hueco difícil de suplir por el Ejército congoleño y el propio gobierno.

Pero, al margen de ello, el papel de los cascos azules en la RDC tiene un lado tan oscuro como vergonzoso que suma abusos sexuales, venta de armas, contrabando...

La guerra paralela en el Este congoleño de la que casi nadie habla

Paralelamente a los duros combates y caída de ciudades en la guerra abierta en el Este congoleño desde que empezó el año y de los graves crí...