jueves, 26 de junio de 2025

El doble juego de la Unión Europea con Ruanda y el Congo

La fiebre por encontrar y conseguir los recursos que quedan por todo el mundo por parte de países y potencias mundiales ha llevado a la Unión Europea a, entre otros lugares, entrar en el solicitado mercado de los Grandes Lagos, especialmente en la República Democrática del Congo (RDC) y Ruanda. La condición del régimen ruandés de sistemático violador de los derechos humanos y de sangriento agresor en el Este de la RDC, de manera presencial o a través del M-23, lleva a la Unión Europea a mantener con Ruanda un doble juego que incluye condenas y sanciones "cosméticas" y una cada vez más estrecha relación comercial y militar. Por otra parte, el estar del lado de Ruanda y que ésta sea un enemigo tanto de la RDC como de su pueblo, al que sistemáticamente, también, roba sus recursos para venderlos como propios y desestabiliza a su vecino, no le impide a la Unión Europea cortejar activamente al Congo igualmente buscando sus riquezas, en dura competencia con tantos otros. La Unión Europea ha decidido "servir a Dios y al Diablo" -o más bien servirse de- y como se empeña en negarlo, vamos a ver a continuación lo que está ocurriendo.

1-APOYO ECONÓMICO DE LA UNIÓN EUROPEA A RUANDA

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE LA UE Y RUANDA

El 19 de febrero de 2024 la Unión Europea y Ruanda firmaban un memorando de entendimiento sobre cadenas de valor de materias primas sostenibles. Si bien éste no era un acuerdo comercial propiamente dicho, era el inicio de una relación conducente a que Ruanda suministre minerales a los países y empresas de la Unión Europea. El detalle de los cinco puntos del acuerdo, más que aclarar las cosas creaba una confusión sobre los verdaderos objetivos con farragosos títulos: Integración de cadenas de valor de materias primas sostenibles y apoyo a la diversificación económica, (...) Cooperación para lograr la producción y valorización sostenibles y responsables de materias primas críticas y estratégicas. (...) Movilización de fondos para el despliegue de la infraestructura necesaria para el desarrollo de las cadenas de valor de las materias primas...

Si continuábamos con la nota publicada en la web de la Comisión Europea todo parecía indicar que la UE se había decidido a fomentar el desarrollo de Ruanda, la diversificación de su economía, hacer posible que el valor añadido de sus recursos se quedara en casa: 

Este modelo de cooperación brindará al país socio la posibilidad de diversificar su economía y será un motor de transformación estructural, ya que promoverá el valor añadido e integrará mejores estándares en el país socio. 

La UE se comprometía a invertir muchísimo dinero en Ruanda aparentemente con la finalidad de ayudar a ese país, luchar contra el tráfico ilegal, crear cadenas de valor sostenibles... ¿Sin obtener nada a cambio? Siguiendo la sana costumbre de leer los textos hasta el final sí se encontraba lo que un barullo de palabras parecía haber querido ocultar:

Para la UE, esta colaboración contribuirá a garantizar un suministro sostenible de materias primas, especialmente de materias primas críticas, como requisito esencial para alcanzar los objetivos de energía verde y limpia. 

Fuera de estas explicaciones, en respuesta a una pregunta en el Parlamento Europeo sobre un embargo sobre minerales etiquetados como originarios de Ruanda (19 de marzo de 2025), el comisario de Asociaciones Internacionales,  Jozef Síkela, simplificaba los objetivos reales de los acuerdos con Ruanda:

El Memorando de Entendimiento sobre una asociación estratégica con Ruanda para cadenas de valor sostenibles de materias primas es una herramienta clave para combatir el tráfico ilícito y promover el abastecimiento y el procesamiento sostenibles y responsables de materias primas.

Thierry Breton, Comisario de Mercado Interior en el momento de la firma, también explicaba con claridad  lo que se pretendía:

Con esta alianza mutuamente beneficiosa, buscamos construir una cadena de valor de materias primas críticas resiliente y sostenible que abarque la extracción, el refinado, el procesamiento, el reciclaje y la sustitución.

Esto es: controlar desde la extracción todo el proceso de estas materias primas tan fundamentales para salir adelante en tan proceloso mundo de recursos naturales que escasean.

¿QUÉ HABÍA ESTADO HACIENDO RUANDA HASTA ENTONCES?

Nadie, salvo el presidente Paul Kagame y los dirigentes del M-23, niega que la milicia del M-23 -un pequeño ejército perfectamente pertrechado, mucho mejor que la mayoría de las unidades del ejército congoleño- está firmemente apoyado por el régimen de Kigali. La ONU, EEUU, la Unión Europea, etc. etc. además de diversas organizaciones humanitarias y de investigación lo aseguran, por ser bien conocido. Además de ese apoyo de todas las maneras posibles, Ruanda tenía varios miles de sus soldados en el Este congoleño. 

El M-23, tras conquistar una gran extensión del territorio de Rutshuru amenazaba el de Masisi y Nyiragongo,  la nacional R2, la ciudad de Sake -a 27 km de Goma- y, en definitiva, estaba cerca de uno de sus objetivos, cercar y dejar incomunicada la ciudad de Goma... y quizá ocuparla. Las fuerzas de paz de la SADC -Comunidad para el Desarrollo del África Austral- servían para poco evitando, salvo los soldados burundeses, un choque directo con el M-23. La ofensiva del M-23 y los combates habían puesto en fuga a decenas de miles de personas que huían con lo puesto y se iban acumulando en inhumanos campos de desplazados en torno a Goma.

Una semana  antes de la firma del memorando de entendimiento, el M-23, apoyado por fuerzas ruandesas, lanzó una ofensiva para conquistar Sake y dar el golpe definitivo a la ciudad de Goma, aunque fracasó en aquella ocasión. En las semanas siguientes siguió realizando conquistas y a principios de mayo consiguió una de las mas preciadas: Rubaya, la capital mundial del coltán, con lo que pasó a controlar una enorme producción de coltán y casiterita con destino a Ruanda y comenzó a obtener grandes ingresos con su mediación en las operaciones. También a principios de mayo, el domingo día 3, un bombardeo sobre el campo de desplazados de Mugunga, a las afueras de Goma costó la vida a, por lo menos, 18 refugiados de todas las edades -aunque otras fuentes superaban la treintena-. El informe de expertos al Consejo de Seguridad de la ONU citaba como responsable al Ejército ruandés que, intencionadamente o no, disparó cohetes de 120 mm.

PERO EL DECIDIDO APOYO A RUANDA DE LA UE VENÍA DE ANTES

El interés de la Unión Europea por tener relaciones especiales con Ruanda viene de antiguo pero se ha materializado en los últimos años con una clara intención de prolongarse en el tiempo.

La UE se complace en asociarse con Ruanda para el futuro

era el indudable mensaje de las intenciones de la Unión Europea con Ruanda para muchos años. La autora del mismo era la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von Der Leyen, que mostraba su entusiasmo en un tuit de 18 de diciembre de 2023.  Lo que celebraba era que Ruanda se convertía en el primer país de África que se asocia con el BEI (Banco Europeo de Inversiones) para movilizar inversiones en materias primas críticas. El BEI, que actualmente preside la anterior ministra española de Economía, Nadia Calviño, tiene como función conceder financiación para proyectos que contribuyan a lograr los objetivos de la UE, tanto dentro como fuera de ella.

Pero la visita de Von Der Leyen a Kigali poco antes de la Navidad de 2023 dejó muchas mas cosas claras. Dentro del programa de inversión europeo Global Gateway -del que más adelante hablaremos- la Unión Europea estaba invirtiendo 900 millones de euros en Ruanda y se anunciaron inversiones adicionales. La presidenta de la Comisión Europea siguió mostrando su entusiasmo por Ruanda y  las relaciones con la Unión Europea:

En la escena mundial, la UE y Ruanda coinciden en muchas cuestiones y celebramos el liderazgo de Ruanda en materia de clima

Obviamente todo esto ocurría y se celebraba mientras el patrocinado de Ruanda, el M-23, sembraba de sufrimiento y dolor el Este congoleño y hundía el futuro de millones de personas de por sí sumidas en la miseria.

2-APOYO MILITAR DE LA UNIÓN EUROPEA A RUANDA

Ruanda comenzó el despliegue de un millar de soldados y policías en la provincia de Cabo Delgado (Mozambique) el 9 de agosto de 2021 a solicitud del gobierno mozambiqueño .Su objetivo era combatir, junto al Ejército mozambiqueño y a las fuerzas de la Comunidad para el Desarrollo del África Austral (SADC) a las milicias yihadistas que actuaban en la rica provincia. Unos meses antes, en marzo, la Unión Europea había creado el Fondo Europeo de Ayuda a la Paz, con el objetivo de ser un instrumento destinado a reforzar la capacidad de la Unión de: prevenir conflictos, consolidar y mantener la paz y reforzar la seguridad y la estabilidad internacionales. 

Más de un año después la Unión Europea, a través de ese Fondo, decidió apoyar a esas fuerzas armadas, entregando 89 millones de euros a Mozambique, 15 a la SADC y 20 a Ruanda. Posteriormente Ruanda solicitó otros veinte millones y la decisión de concedérselos quedó suspendida en julio de 2024 debido al apoyo de Ruanda al M-23 mientras las fuerzas de la SADC se retiraban del conflicto por falta de financiación. Finalmente, en noviembre de 2024 decidió aportar otros 20 millones de euros al Ejército ruandés.

Aparentemente poco habría que objetar a esta financiación de lo que podía considerarse una fuerza de paz dentro de un conflicto repleto de actividad terrorista que ponían en peligro a la población civil mozambiqueña, pero nadie podía garantizar que los fondos recibidos por el Ejército ruandés fueran a ser utilizados total o parcialmente para su verdadero fin y no fueran desviados para reforzar a las fuerzas ruandesas en sus tareas de apoyo al M-23 en el Este congoleño.

De hecho, tres generales ruandeses que dirigían a sus fuerzas en Mozambique (Eugène Nkubito, Alexis Kagame  y Emmy Ruvusha) fueron señalados por la ONU por su participación en operaciones de desestabilización en la RDC y de apoyo al M-23. Más aún, uno de ellos, Eugène Nkubito, fue una de las personas sancionadas por la propia Unión Europea el 17 de marzo de este año por este mismo motivo.

Al margen de estas ayudas, la Unión Europea suspendió sus conversaciones en materia de defensa con Ruanda el pasado 24 de febrero después de que el M-23, apoyado por soldados ruandeses, tomara las ciudades de Goma y Bukavu, y solicitó al régimen de Kigali la retirada de su Ejército de la RDC  -algo que aún no ha ocurrido-.

3-TODAS LAS EXPLICACIONES QUE DEBERÍA DAR LA UE SOBRE SUS RELACIONES CON RUANDA

LA MAYORÍA DE LOS MINERALES QUE GESTIONA RUANDA SON ROBADOS

Aunque la RDC es rica en muchos minerales fundamentales y/o valiosos (cobre, níquel, cobalto, diamantes...) son el coltán, el wolframio, el oro y la casiterita los que mas abundan en el Este congoleño y los que llegan fácilmente de manera ilegal al otro lado de la frontera. 

La mayoría del oro que se extrae en las provincias de Ituri y Kivu Norte es producido por minas que controlan el sinfín de grupos armados que parasitan esas provincias. El Departamento del Tesoro de EEUU consideraba en 2022 que mas del 90% del oro salía ilegalmente del Congo a otros países -vecinos o no-. Si bien Ruanda produce oro -que se encuentra en pequeños depósitos aluviales- su producción por sí sola no podría representar el 74% de sus exportaciones de minerales que, en el caso del oro, van íntegramente al gran comprador mundial de este metal, los Emiratos Árabes, que posteriormente lo distribuyen por todo el mundo. Además, Ruanda tiene una refinadora de oro en la floreciente zona industrial de Kigali, Gasabo.

Pero tanto en el caso del coltán, como el de la casiterita y el wolframio, los porcentajes de mineral sacado ilegalmente de la RDC son similares a los del oro. La organización de investigación Global Witness en su estudio de abril de 2022 La lavandería de ITSCI: cómo un esquema de diligencia debida parece blanquear minerales de conflicto llegaba a la conclusión de que solo el 10% de lo exportado por Ruanda había sido extraído de su territorio. El proyecto ENACT de la Interpol sobre el crimen organizado en África, en su investigación Minería y comercio ilícito de coltán en la República Democrática del Congo de mayo de 2022 también llegaba a esa conclusión:

Las empresas internacionales luego transportan el mineral directamente al país de destino o lo reexportan a través de Uganda y Ruanda a plantas de procesamiento en el extranjero  (...)

Es probable, por tanto, que la mayor parte del mineral exportado desde Ruanda sea de origen congoleño

Según la investigación citada, Ruanda no grava las exportaciones siempre que sean procesadas en territorio ruandés, con lo que obtiene un valor añadido del 30% y puede ponerles el marchamo de "hecho en Ruanda".

Esto ocurriría, por ejemplo, con el wolframio, que Ruanda exporta a China y Malasia.

Y si bien el más conocido de estos minerales es el coltán, el papel de la casiterita puede ser más importante en tonelaje. La casiterita es el mineral del que se extrae el estaño, que, entre otras aplicaciones, participa en la aleación del bronce y es fundamental para la fabricación de componentes electrónicos. Las exportaciones ruandesas de casiterita han sido siempre muy superiores a las de coltán -en uno de sus momentos más bajos, 2020, casi triplicaba las toneladas de coltán-. Aunque Ruanda tiene minas de casiterita tampoco cubriría el monto de sus exportaciones con ellas mientras que posee la única fundición de estaño de toda África donde se procesa éste, perdiendo definitivamente sus verdaderos orígenes en el proceso. La toma de Rubaya por el M-23, de donde también se extraen grandes cantidades de casiterita, ha aumentado la producción ruandesa de estaño.

En el caso del coltán es más de lo mismo y podemos empezar porque también la toma de Rubaya ha aumentado la oferta de este mineral y su llegada ilegal a Ruanda, hasta producir, según los expertos del Consejo de Seguridad de la ONU, la mayor contaminación en la cadena de suministros de la región. Si bien Ruanda aún no tiene operativa una fundición para procesar el coltán, el proveniente de zonas como Rubaya -"coltán blanco", mucho más rico en tantalio- se mezcla intencionadamente con el "negro", extraído en Ruanda, para confundir por completo sobre el origen de cada uno antes de exportarlo como coltán ruandés. 

Esto hace que, pese a que la RDC posee, según estimaciones, la mayoría de las reservas mundiales de coltán, Ruanda haya sido, en el período 2014-2023, en cinco ocasiones el mayor exportador de coltán del mundo. Todo ello contribuye a que las cadenas de suministro queden contaminadas pese a los diferentes acuerdos y controles más o menos efectivos, establecidos y, finalmente, estos minerales de conflicto, fruto de explotación, extorsión, asesinatos y violaciones y fundamentales para la existencia de sanguinarios grupos armados y guerras inacabables, circulen sin ninguna restricción y sean consumidos en todo el mundo por todo el mundo. Ello resulta tan evidente que, mientras escribíamos este artículo, la propia embajadora de EEUU en Kinshasa afirmaba en la 20º edición de la Semana de la Minería en Lubumbashi que Ruanda y el M-23 participaban en la explotación ilegal de minerales en el Congo:

Las cadenas de suministro globales también se ven afectadas, como lo demuestra el éxodo masivo de coltán de origen ilegal desde Rubaya y el aumento de los precios internacionales del estaño tras la ofensiva del M23, respaldada por Ruanda, en Walikale 

RUANDA DESESTABILIZA SISTEMÁTICAMENTE LA RDC, APOYA AL M-23 Y OCUPA MILITARMENTE TERRITORIO CONGOLEÑO

Como decíamos anteriormente, como es universalmente conocido, Ruanda contribuye desde hace décadas a la inestabilidad política, social y económica de la RDC. Un rapidísimo repaso a la Historia nos muestra al recién instalado régimen de Paul Kagame siendo fundamental -¿invasión, apoyo a la oposición zaireña armada?- en el derrocamiento del dictador Mobutu -primera guerra del Congo- y en el intento de derrocar a su sucesor, instalado y apoyado por Ruanda, Laurent Kabila, un año después -inicio de la peor guerra a nivel mundial en décadas, la Guerra Mundial Africana-. Así mismo, su continuo apoyo a grupos armados congoleños, que se van sucediendo en el tiempo, manteniendo la guerra permanente en el Este congoleño -RCD, CNDP, M-23- y las incursiones, cuando no establecimiento, de su Ejército en esa riquísima región congoleña.

El actual apoyo al M-23, tanto en armamento como con sus tropas, cubriéndoles las espaldas o reforzándolos en ofensivas y contraofensivas, está también reconocido por el mundo entero, con investigaciones de la ONU y organizaciones de derechos humanos y reiteradas -y vacías- peticiones desde EEUU, Reino Unido, la Unión Europea, etc. de retirada de ese apoyo y retirada del Ejército ruandés de territorio congoleño.

..y hemos pedido abierta y repetidamente a Ruanda que ponga fin a su apoyo al M23 

(Embajada de EEUU en la República Democrática del Congo, RDC, abril de 2024)

En particular, la UE condena el apoyo de Ruanda al M23 y su presencia militar en territorio congoleño. Insta encarecidamente a Ruanda a retirar inmediatamente todo su personal militar de la República Democrática del Congo, así como a poner fin a todo apoyo que proporciona al M23 y a cesar toda cooperación con él 

(Comunicado de la Unión Europea el 4 de marzo de 2024)

Francia denunció, el martes 20 de febrero, "ataques a la integridad territorial" de la República Democrática del Congo y violencia contra las poblaciones civiles en el este del país, pidiendo a Ruanda "que cese todo apoyo" a los rebeldes del M23 y "que se retire de la República Democrática del Congo

(France24.com 24 de febrero de 2024)

Por citar algunos de los muchos ejemplos de lo dicho.

El resurgimiento del M-23 a finales de 2021 y la toma de Bunagana, ciudad congoleña fronteriza con Uganda, en junio de 2022, marcaron el inicio de una guerra cada vez más extendida y cruenta, que se suma a un sinfín de conflictos armados en el Este congoleño y que profundizaba en la miseria de la población de la región. Sobre el impacto en la población solo podemos aportar cifras más o menos exactas, siempre frías e insípidas si no ponemos a una persona detrás de cada número. El avance del M-23 por el territorio de Rutshuru, luego en el de Masisi -ambos en la provincia de Kivu Norte-, la toma de las ciudades de Goma y Bukavu, ésta ya en la provincia de Kivu Sur, donde sigue avanzando, su ofensiva hacia el oeste en el territorio de Walikale y en el norte en el territorio de Lubero... han ido empujando a decenas de miles de personas a dejarlo todo y salir corriendo con lo puesto una y otra vez, yendo de un campo de desplazados a otro o siendo obligadas a volver a sus pueblos o aldeas sin garantías de que van a poder sobrevivir allí.

En esta guerra, el M-23 va acumulando crímenes, como matanzas no aclaradas, como en Kishishe, en noviembre de 2022, cientos de ejecuciones sumarias en la toma de Goma, secuestros de soldados heridos en los propios hospitales, caza sistemática de todo el que se les opone o resulta sospechoso de ser enemigo, la deportación de cientos de miles de refugiados que vivían en los campos cercanos a la ciudad de Goma... El Ejército ruandés, además de con su apoyo, está directamente relacionado en crímenes como el bombardeo del campo de desplazados de Mugunga, en mayo de 2024, con la muerte de varias de decenas de refugiados.

EL RÉGIMEN RUANDÉS ES, DE HECHO, UNA DICTADURA QUE VIOLA LOS DERECHOS HUMANOS DE MANERA SISTEMÁTICA

Desde que el Frente Patriótico Ruandés tomó el poder en 1994 acabando con el genocidio, su líder Paul Kagame no lo ha soltado. Hasta el año 2000, de hecho como vicepresidente y ministro de Defensa y desde entonces como presidente, imbatible en todas las elecciones. Tras 30 años en el poder, en las últimas elecciones celebradas en julio de 2024, batió todos sus records, llevándose el  99,18% de los votos emitidos (superando así las otras tres elecciones en las que obtuvo 95,95%, 93,08 y 98,79% respectivamente). Los otros dos oponentes, del partido verde y un independiente, obtuvieron el 0,5 y el 0,32%. Cumplían la labor de "rellenar" las urnas para que aquello parecieran unas elecciones.

La mayor opositora viva al régimen de Paul Kagame, Victoire Ingabire, arrastra un calvario de detenciones, arrestos domiciliarios y cárcel, con una condena de 15 años por "incitación a derrocar al Gobierno, formar grupos armados y minimizar el genocidio" que la "clemencia" del presidente redujo a ocho, aunque le fue prohibido presentarse a las elecciones. Mientras acabábamos este artículo volvió a ser arrestada bajo gravísimas acusaciones. Porque intentar presentarse a unas elecciones presidenciales en Ruanda es muy arriesgado: Diane Rwigara trató de presentarse a la presidenciales de 2017 y tuvo que afrontar graves cargos de los que salió absuelta en 2018; su intento en 2024 también resultó frustrado. 

El cantante de gospel Kizito Mihigo casi sin querer se convirtió en un personaje público crítico con el régimen y acabó en la cárcel, acusado de preparar el asesinato del presidente. Éste acabó indultándolo pero sufrió un arresto posteriormente del que no salió vivo, siendo encontrado muerto en su celda el 17 de febrero de 2020, supuestamente tras suicidarse. Pero este caso no es mas que una muestra de lo que a diario sufre todo el que se opone al régimen de Kagame, tanto en Ruanda como en el exterior:

El Frente Patriótico Ruandés (FPR) ejerce un control absoluto sobre el espacio político en Ruanda. (...) Los medios de comunicación independientes y la sociedad civil son débiles, y el espacio político es extremadamente limitado. En los últimos años se han producido muertes y desapariciones de personas críticas (...) Se producen detenciones arbitrarias, malos tratos y torturas en centros de detención oficiales y no oficiales en sus municipios. Los niños de la calle son detenidos rutinariamente en albergues y confinados en "centros de tránsito", donde permanecen recluidos en condiciones deplorables y deterioradas.

Apartado de la Web de Human Rights Watch referido a Ruanda.

Seif Bamporiki, líder exiliado del Consejo Nacional de Ruanda, fue asesinado a tiros en febrero de 2021 en Ciudad del Cabo. Antes, en 2014, fue hallado estrangulado en un lujoso hotel sudafricano Patrick Karegeya, antiguo estrecho colaborador de Paul Kagame. En 2019 la justicia sudafricana estableció "vínculos estrechos" entre Ruanda y dos sospechosos del estrangulamiento.

Otras organizaciones, como Amnistia Internacional, relatan un sinfín de casos de torturas, desapariciones forzadas, violaciones de los derechos a la libertad de expresión, etc. etc. 

LO QUE ES RUANDA Y LO QUE HACE LA UE CON ELLA

Llegados a este punto, es buen momento para resumir algunas cosas antes de caminar hacia el final. ¿Qué es Ruanda y su régimen, según todo lo que llevamos visto? Un ladrón que roba a su vecino congoleño la mayoría de los recursos que vende, un desestabilizador continuo de la RDC y un instigador de guerras, crímenes y sufrimiento para millones de personas y, como guinda, un régimen dictatorial que extermina cualquier oposición pisoteando a diario los derechos humanos. 

Ése es el país con el que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von Der Leyen,  se complacía en asociarse para el futuro y con el que coincidíamos en muchas cosas en la escena mundial. El país en el que la Unión Europea invierte millones y millones de euros o dona otros cuantos a generales que luego aparecen participando en la guerra del M-23 contra el Ejército congoleño. El país que la UE corteja con memorandos de entendimiento que buscan establecer un suministro fluido de minerales a través de una cadena de valor en la que la mayoría de los minerales pueden ser robados...

Permítasenos hacer una comparación sobre la relación Ruanda-UE que nos viene a la cabeza tras repasar tantas evidencias:

viene a ser como si en una ciudad o pueblo viviera un vecino que vende ilegalmente objetos robados, de manera pública y manifiesta, contrata delincuentes para dar palizas a comerciantes legales y da, él mismo, frecuentes palizas a su esposa mientras el alcalde compra a veces esos objetos para el Ayuntamiento, subvenciona actividades del tal vecino, le da licencias para negocios y mira hacia otro lado cuando se cruza con la esposa del vecino, que lleva gafas de sol hasta en los días de lluvia, fotografiándose con él para la web municipal...

¿Cómo es posible que exista esta relación y colaboración de la Unión Europea con semejante régimen criminal, se le mire por donde se le mire?

Vamos a ver algunas respuestas que da la propia Unión Europea, y que conocemos por experiencia propia, a algunas de estas críticas y las refutaremos brevemente.

La Unión Europea no compra minerales a Ruanda, el memorando de entendimiento no es un acuerdo comercial, todo el coltán de Ruanda va a parar a China.

Ciertamente la UE no compra nada a nadie como tal. Lo hacen los países que la forman y las empresas de esas naciones. Y si bien es cierto que la mayoría del coltán que sale con marchamo ruandés acaba en China, hay empresas europeas que comercian con el coltán teóricamente ruandés y otros minerales, además de que no solo de coltán robado vive Ruanda sino, como hemos visto, de metales como el oro, el tungsteno o el estaño.

Recientemente la organización Global Witness denunciaba que la luxemburguesa Traxys podía estar comprando coltán procedente de la zona minera de Rubaya, en la RDC, en poder del M-23. Esta multinacional luxemburguesa compró el año pasado 280 toneladas de coltán a la comercializadora ruandesa African Panther, empresa que el Programa para Cadenas de Suministro Responsables de Minerales ITSCI había suspendido por su falta de transparencia. Minerals Supply Africa (MSA) propiedad de CRONIMET, fundada en 1980 en Karlsruhe y Düsseldorf, compró en Ruanda, entre 2011 y 2017 cerca de 8.000 toneladas de coltán, wolframio y casiterita. Alemania, Polonia e Italia compran a Ruanda estaño, aleaciones de estaño o productos de estaño y, como hemos dicho, si bien Ruanda tiene minas de estaño, se sospecha que la mayoría del que comercializa procede ilegalmente de la RDC...

El argumento de que todo el coltán supuestamente ruandés va a China, que carece de escrúpulos, se vuelve contra quien lo utiliza desde el momento en que, conociendo los verdaderos orígenes, se le compra a China una vez procesado. Sin ir más lejos, España es el principal comprador de la UE de tantalio -que se obtiene del coltán- a China, si bien, como también ocurre con el oro, que va íntegramente de Ruanda a los Emiratos Árabes, se compra principalmente a través de terceros o, las más de las veces, incorporados a los aparatos que venden grandes multinacionales y que compran a China el tantalio.

También hay que señalar la contradicción de la Unión Europea con sus propios principios en lo referente a la gran plataforma de la que sale el dinero para inversiones como las que se realizan en Ruanda. Estamos hablando del Global Gateway que basa sus asociaciones con países sobre seis principios. El primero de ellos son los valores democráticos, algo de lo que hemos visto carece por completo  el régimen de Paul Kagame.

¿POR QUÉ ESA QUERENCIA DE LA UNIÓN EUROPEA HACIA RUANDA?

Habría que aclarar, para ser justos con la Unión Europea, que no es la única, ni mucho menos, que corteja, apoya y comercia con la Ruanda de Paul Kagame, como venimos contando en otros medios y que coincide en querencias con muchos otros países. Como también contamos en su momento, que Ruanda sea la niña bonita de muchos países occidentales, tiene mucho que ver con el comportamiento de estos ante el genocidio que vivieron los tutsis y hutus moderados ruandeses  en 1994. Estos países tienen una profunda mala conciencia -completamente justificada- y consienten todas sus tropelías a Ruanda.

También hay que tener en cuenta que Ruanda es un sitio ideal para montar empresas, emprender negocios... hacer dinero, en definitiva, y no solo para países y empresas. Todo el que va a Ruanda constata sus calles limpias y tranquilas que la hacen un "remanso de paz" para instalar una empresa, realizar un congreso o hacer turismo entre gorilas, lo que contrasta con el caos que se advierte desde que se pone un pie en su gran vecino, la RDC. 

Al igual que habría muchísimo que decir, matizar y cambiar sobre la imagen del "milagro ruandés" de recuperación, desarrollo y ejemplo de igualdad y convivencia pacífica, todo lo que llevamos visto puede explicar ese "remanso de paz" que es Ruanda, con una represión continua contra cualquiera que se opone al régimen, con violaciones sistemáticas de los derechos humanos ,y un desarrollo económico basado en el saqueo de las riquezas vecinas junto a una paz mientras se lleva la guerra y la desolación a la RDC. ¿Quién va a competir con el turismo de gorilas ruandés si en los Parques Nacionales congoleños, por grandes, bellos y diversos que sean, se enfrentan grupos armados o saquean sus recursos incluso teóricas "fuerzas de paz"?

Ruanda es un país que puede admitir inmigrantes de otros países si lo pagan bien, que no rechaza la posibilidad de construir una central nuclear rusa, aunque cueste tanto como su PIB, que fabrica armas para Israel, que acoge el congreso de la FIFA o el campeonato del mundo de ciclismo. ¿Qué más se puede pedir? Ruanda ha conseguido todo esto porque ha sabido, además de exportar como suyos minerales que no lo son, exportar la guerra, la desestabilización, la confrontación entre etnias y el odio. Y eso la comunidad internacional lo paga con colaboración e impunidad.

¿Y QUÉ HACE LA UNIÓN EUROPEA ANTE LOS CRÍMENES DE RUANDA?

Como hemos visto, la Unión Europea ha reclamado en numerosas ocasiones a Ruanda que cese en su apoyo al M-23 y se retire a sus tropas establecidas en el Este de la RDC. Pero son algunos de sus miembros los que han ido más allá de las palabras.

Bélgica lideró las peticiones de sanciones contra Ruanda por su apoyo al M23. Cuando estas se produjeron, como ahora veremos, Ruanda rompió relaciones diplomáticas.

Bélgica continúa movilizándose sistemáticamente contra Ruanda, utilizando mentiras y manipulación para crear una opinión hostil injustificada hacia Ruanda

rezaba un comunicado de Kigali mientras daba cuarenta y ocho horas a los diplomáticos belgas para abandonar el país.

Reino Unido a finales de febrero y Alemania a principios de marzo suspendieron sus ayudas, salvo las dedicadas a personas vulnerables. Por el contrario Luxemburgo se esforzó todo lo que pudo en que la Unión Europea se abstuviera de emitir sanciones contra Ruanda. El 14 de febrero el Parlamento Europeo ya había pedido a la Comisión que impusiera sanciones a Ruanda y suspendiera los acuerdos bilaterales, como el memorando de entendimiento. 

A finales de febrero, la UE suspendió sus conversaciones con Ruanda en materia de defensa, como veíamos con anterioridad, y la comisaria de Exteriores, Kaja Kallas afirmó que se revisaría el memorando de entendimiento. Finalmente el 17 de marzo, la Unión Europea impuso sanciones a personalidades  ruandesas. La fecha elegida fue poco afortunada, por cierto, pues al día siguiente se celebraban conversaciones de paz en Luanda y el M-23, muy molesto por estas sanciones, no acudió y no pudieron celebrarse. La UE sancionó a varios militares ruandeses y líderes del M-23 además de al responsable de la Autoridad Minera y la refinería de oro de Gasabo, siendo éste el último capítulo del doble juego de la Unión Europea con Ruanda.

Pero ése no es el único doble juego de nuestra UE con países de los Grandes Lagos.

4-EL DOBLE JUEGO DE LA UNIÓN EUROPEA CON EL CONGO

Que Ruanda sea el peor, aunque no único, enemigo de la RDC, que tenga tropas en su territorio y apoye a un pequeño ejército que combate a las Fuerzas Armadas congoleñas, que millones de congoleños y congoleñas sufran en la miseria por la política ofensiva ruandesa y que la Unión Europea sea firme apoyo de Ruanda no impide a la UE cortejar igualmente a la RDC. Mientras que en el conflicto entre Ucrania (agredida) y Rusia (agresora), la Unión Europea apoya incondicionalmente a Ucrania y sanciona todo lo que puede a Rusia, en el conflicto entre la RDC (agredida) y Ruanda (agresora), la UE, como veremos, apoya a los dos y aspira a comerciar con ambos, demostrando que lo que vale para unos seres humanos no vale para otros.

Uno de los gigantes en recursos y minerales estratégicos, el Congo, no se puede perder aunque seas casi incondicional amigo de su peor enemigo. Antes de firmar con Ruanda el suficientemente nombrado aquí Memorando de entendimiento, la UE firmó uno similar el 26 de octubre de 2023 tanto con la RDC como con Zambia. De hecho parece que esa firma va dando más resultado que el acuerdo con Ruanda, pues Kigali no está por la labor de avanzar como se esperaba, y comienza a dar resultados concretos. Durante la  

Durante la Semana de la Minería en la República Democrática del Congo 2025 (11-14 de junio pasado), la UE anunció la puesta en marcha de dos proyectos concretos.

Primero, el anuncio de financiación europea para el proyecto Cobalto para el Desarrollo, que será implementado, para los sitios piloto, por la cooperación alemana (GIZ), por el lado europeo, y por la Entreprise Générale du Cobalt, por el lado congoleño. El otro avance, y no menos importante, se refiere a los preparativos para el próximo lanzamiento del proyecto Panafgeo+ de la UE con la Oficina Francesa de Investigación Geológica y Minera (BRGM) y el Museo de África Central para apoyar al Ministerio de Minas y, en particular, al Servicio Geológico Nacional del Congo en la gestión y digitalización de datos geológicos. 

(Delegación de la Unión Europea en la RDC)

En materia militar la UE parece querer compensar su ayuda a Ruanda en cantidad y forma similar para la RDC. Como hemos visto, pese a que inicialmente la retuvo, la UE acabó dando 20 millones de euros en noviembre pasado a la "misión de paz" del Ejército ruandés en Cabo Delgado (Mozambique) que, realmente, podía acabar sirviendo a cualquier otro objetivo como demuestra que la propia Unión Europea sancionó a uno de los jefe militares ruandés -el general Eugene Nkubito, jefe de la 3ª División de las Fuerzas de Defensa de Ruanda- por su participación en operaciones del M-23 en suelo congoleño. Pocos días después de la concesión de esa ayuda al Ejército ruandés, la UE concedía al Ejército congoleño.... 20 millones de euros, para entre otras cosas, rehabilitar los cuarteles de una unidad militar, dinero que, con mucha probabilidad, y al menos en parte, habrá acabado en los bolsillos de unos cuantos altos oficiales. A principios de junio de este año, la UE también aportó 50 millones de euros para, en colaboración con las Fuerzas Armadas congoleñas, "fortalecer las capacidades del ejército nacional", el mismo al que ataca el M-23, al que apoya Ruanda, a la que apoya la Unión Europea...

Visto todo lo anterior queda poca duda de que la Unión Europea limita los principios que promulga de libertad, democracia, igualdad y Estado de Derecho, y fomento de la paz y la estabilidad, a los países que la integran y no se sonroja por pisotearlos en el exterior si a cambio puede obtener beneficios tan suculentos como el suministro de recursos y minerales estratégicos -pasando sobre quien haga falta, por miserables que sean de por sí sus vidas, y sin reparar en el coste humano que suponga-. Como en los viejos tiempos, desde Europa se demuestra que, más allá de documentos y declaraciones, a la hora de la verdad no todos los seres humanos son iguales y que la vida de unos vale mucho más que la de otros, por numerosos que estos sean.


@CongoActual





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Acuerdo de paz entre el Congo y Ruanda: nada que celebrar por el lado congoleño

El pasado viernes 27 de junio se firmó en Washington, en presencia del Secretario de Estado norteamericano Marco Rubio, por parte del minist...