Los tres equipos de fútbol más emblemáticos de la liga española, que también son los que mayores presupuestos manejan, reciben ingresos millonarios por lucir publicidad en sus camisetas de países con conocidas violaciones de los derechos humanos, implicados en guerras en países como la República Democrática del Congo o sumidos en una corrupción que provoca la miseria de su pueblo.
REAL MADRID C.F.
Este es el caso más antiguo de los tres patrocinios de los que vamos hablar y también el que pasa más desapercibido. Además, se puede argumentar que el R. Madrid se limita a dar publicidad a una empresa privada y a sus servicios de líneas aéreas... aunque no es así.
El R. Madrid luce en el frontal de su camiseta publicidad de Emirates, una de las dos líneas aéreas de los Emiratos Árabes Unidos, un país tan pequeño como inmensamente rico y pertenece a Investment Corporation of Dubai, la mayor corporación inversora del gobierno de los Emiratos. Emirates es además uno de los emblemas mundiales del país y de su éxito y poder económico. Es obvio que hacer publicidad de Emirates es mucho mas que promocionar vuelos o viajes.
Estas líneas aéreas están especializadas en los patrocinios deportivos y especialmente futbolísticos y en Europa lucen su logotipo, además del R. Madrid equipos como el Arsenal, el Olimpique de Lyon o el Benfica portugués. Más aún, el estadio londinense del Arsenal, con una capacidad para 60.000 espectadores, recibe el nombre de Emirates Stadium.
¿Qué tienen que ver los Emiratos Árabes Unidos con el Congo?
Una de las mayores riquezas minerales de la República Democrática del Congo (RDC) es el oro y el principal comprador de todo el oro que sale de la RDC son los Emiratos. Pero el oro congoleño está manchado de sangre por tres motivos.
El primero es que la mayoría de las minas se explotan artesanalmente sin ninguna medida de seguridad y con continuos accidentes que sepultan a decenas de mineros, muchas veces sin que se sepa el número exacto, que suelen quedar enterrados para siempre en esas minas sin que se haga el esfuerzo de recuperar sus cuerpos. El segundo es que muchas de esas minas, quizá la mayoría, están en poder de sanguinarios grupos armados, que se financian y sobreviven de la venta de ese oro o de las tasas que imponen por su explotación. El tercero es que la parte principal de la producción de oro congoleño -en 2023 se estimaba en el 90%- sale ilegalmente hacia Ruanda y Uganda que en sus refinerías lo procesan y lo venden como propio... a los Emiratos. Es cierto que la formación de Primera Gold (55% Emiratos, 45% RDC) aumentó notablemente las exportaciones legales de oro congoleño, aunque era razonable pensar que buena parte de ese oro provenía de minas controladas por grupos armados. Tras la transformación en DRC Gold Trading SA, de capital congoleño, estas exportaciones han caído significativamente.
Como ejemplo de la existencia del contrabando de oro, está la reciente sanción de la Unión Europea, que mantiene excelentes relaciones con Ruanda, a la refinería ruandesa de Gasabo, en la capital, Kigali.
La extracción y el tráfico ilegales de recursos naturales del este de la RDC, como el oro, están agravando la escalada del conflicto. El tránsito de oro a través de la única refinería de oro de Ruanda, la refinería de oro Gasabo, contribuye a la exportación ilícita de oro extraído ilegalmente
declaraba la sanción.
Pero las actividades "condenables" de los Emiratos van más allá del Congo y, entre otras cosas, destaca como uno de los mayores vendedores de armas del mundo -uno de los negocios hacia donde diversifica los beneficios de la venta de petróleo- teniendo como destino terribles conflictos bélicos como Siria o Yemen y apoya a la Fuerza de Acción Rápida -FSR-, uno de los dos bandos de la peor guerra que se vive en la actualidad, la de Sudán. Las FSR, además, participan activamente en el genocidio del pueblo masalit en la región sudanesa de Darfur. El periodista Alfonso Masoliver, especializado en el África subsahariana resume así lo que los Emiratos representan hoy:
Emiratos Árabes Unidos financia la guerra en Sudán, expulsa a los masái de sus tierras y compra enormes terrenos para obtener créditos de carbono.
El R. Madrid inició sus relaciones con Emirates en 2011 y en 2013 empezó a lucir su publicidad en la camiseta, concepto por el que recibe 70 millones de euros por temporada tras un acuerdo que concluye en 2026. No hace falta decir que el R. Madrid no pregunta por la procedencia de ese dinero.
CLUB ATLÉTICO DE MADRID S.A.D.
El régimen ruandés de Paul Kagame maneja de manera excelente la imagen que proyecta al mundo de su país y desde hace unos años uno de los medios para hacerlo es publicitar su oferta turística con el lema Visit Rwanda que se muestra en las camisetas de algunos de los más poderosos equipos de fútbol europeo como el Bayern de Munich, el Arsenal -de nuevo- y el París Saint-Germain. Precisamente el Bayern de Munich, por presiones de su afición, no renovará el contrato comercial con Ruanda.
A finales de la temporada pasada la campaña de Visit Rwanda entró en la Liga española a través del Atlético de Madrid que luce el lema en el frontal de la ropa de entrenamiento y de calentamiento del equipo masculino y femenino, en la parte trasera de las equipaciones oficiales, en soportes del estadio del club madrileño -renombrado Riyadh Air Metropolitano, por cierto- como en los marcadores y es también el proveedor oficial de café para el club.
¿Qué tiene que ver Ruanda con el Congo? Desde que en 1994 unos dos millones de ruandeses de la etnia hutu huyeran al entonces llamado Zaire -hoy RDC- en pocas semanas tras el genocidio tutsi, la realidad de ambas países está estrechamente relacionada. El recién surgido régimen de Kigali apoyó a la oposición armada que derrocó al dictador Mobutu en 1996 y trató de derrocar al nuevo régimen que había apoyado invadiendo el Congo en 1997 junto a otros países, lo que desencadenó la peor guerra que ha conocido el mundo desde el final de la IIGM. Diversas investigaciones de la ONU guardadas en un cajón señalan directamente a Ruanda como uno de los responsables del genocidio de unos doscientos mil hutus ruandeses en territorio congoleño, de la misma manera que está implicada en infinidad de crímenes en la RDC durante la llamada Guerra Mundial Africana. Desde entonces Ruanda mantiene un saqueo constante de los recursos mineros congoleños que exporta como propios y en la actualidad ha incendiado el Este congoleño apoyando a un grupo armado tutsi congoleño, el M-23 e interviniendo con sus propias "Fuerzas de Defensa", conquistando extensos territorios y ciudades populosas como Goma y Bukavu. La guerra del M-23 ha provocado cientos de miles de desplazamientos, miles de muertes e innumerables asesinatos.
La relación directa entre el M-23 y Ruanda está plenamente reconocida a nivel mundial, así como la autoría de sus crímenes. Sirva como ejemplo:
Ruanda debe cesar todo apoyo militar al M23 y retirar todas sus tropas del territorio de la RDC, Massad Boulos, asesor de Donald Trump sobre África
La orden del M23 de expulsar por la fuerza a decenas de miles de personas desplazadas de los campos hacia zonas sin ningún apoyo es cruel y probablemente constituya un crimen de guerra, Clémentine de Montjoye, investigadora principal de Human Rights Watch
Hacer publicidad de Visit Rwanda no es tampoco una mera publicidad de turismo exótico, sino que vende la imagen de un país "normal", en paz, tranquilo y del régimen que lo propicia pese a que, además de lo dicho, la oposición política al líder ruandés, desde 1994 en el poder de una u otra forma, está en la cárcel o bajo tierra. Se desconoce los millones que el Atlético de Madrid recibe por ello.
F.C. BARCELONA
Éste es el patrocinio más reciente, surgido durante la pre-temporada pasada y, a la vez, el que más polémica ha levantado. Coeur d'Afrique (Corazón de África) es una reciente campaña publicitaria del gobierno congoleño para promocionar la imagen de su país, imitando a su gran enemigo Ruanda, y que también ha contratado con el AS Mónaco y el AC Milan.
El FC Barcelona recibirá durante cuatro años diez millones de euros anuales para que sus equipos de fútbol masculino y femenino, fútbol sala, baloncesto, balonmano y hockey luzcan el lema R.D. Congo - Cœur de l’Afrique... en la parte trasera de sus camisetas de entrenamiento. Para hacer más digerible este pago millonario, sin ni siquiera aparecer su publicidad en los partidos de las diferentes competiciones, se ha adornado este acuerdo comercial llamándolo un "acuerdo estratégico de cuatro años con el objetivo de promover el fútbol y la cultura del deporte y la paz", añadiéndole una serie de condiciones con las que el FC Barcelona "contribuirá a enriquecer la formación de los jóvenes deportistas del país mediante la transmisión de su ecosistema de valores".
Este acuerdo también tendrá presencia en el futuro Espai Barça, ya que se creará la Casa de la RDC en las nuevas instalaciones del Spotify Camp Nou. La Casa de la RDC será una exposición inmersiva que recibirá a los visitantes del Estadio para mostrar la diversidad cultural y la tradición deportiva de la República Democrática del Congo, con el objetivo de fortalecer los lazos con este país de África Central. Diseñada para cautivar a millones de visitantes y aficionados del FC Barcelona de todo el mundo, la muestra pondrá en valor la riqueza y diversidad del patrimonio cultural y deportivo congoleño mediante exposiciones interactivas, con el objetivo de reforzar los vínculos con esta nación africana
informaba el FC Barcelona mientras la otra parte, el Ministerio de Deportes congoleño, adelantaba la realización de seis campamentos anuales de cuatro días de duración dirigidos a jóvenes congoleños por entrenadores del club y cuatro sesiones anuales de dos a tres días para formar entrenadores, Con ello esperaban, entre otras cosas
-Visibilidad y notoriedad mundial para la RDC, asociada a uno de los clubes más prestigiosos.
-Una imagen moderna, inclusiva y dinámica ante el público en general y los inversionistas.
-La estructuración sostenible de los sectores deportivos y la detección de jóvenes talentos.
Pero todos esos buenos propósitos para desarrollar el deporte congoleño seguramente podrían aplicarse mejor si el dinero destinado a ello para que sea el FC Barcelona quien lo gestione lo utilizara el propio Ministerio, cuyo presupuesto para atender a todos los deportes, federaciones, clubs y deportistas congoleños fue en 2024 de 19,2 millones de dólares mientras durante cuatro años el gobierno congoleño entregará anualmente al FC Barcelona el equivalente a 11,7 millones de dólares.
Al FC Barcelona, con un presupuesto para esta temporada de más de mil millones de euros y con al menos diez jugadores que cobran mucho más de diez millones de euros, se le reprocha que reciba millones de un gobierno notablemente corrupto, con un escaso respeto por los derechos humanos y que es incapaz de atender las necesidades de su pueblo en materias como sanidad, educación o protección social. Si la noticia del acuerdo levantó una polvareda mediática en España -a diferencia de los otros dos casos que hemos explicado- no fue menor el rechazo en la propia RDC, claramente justificado si escuchamos las palabras del activista congoleño de derechos humanos Bienvenu Matumo:
Actualmente, 25 millones de congoleños padecen hambre crónica; no tienen qué comer y se encuentran en la pobreza extrema. Además, carecen de acceso a servicios públicos básicos. Por lo tanto, es insostenible que el Estado destine estos millones a la visibilidad en el extranjero a través de infraestructuras inexistentes. Oficialmente, se consideran políticas deportivas y turísticas que permiten a la gente venir a visitar el Congo. Sin embargo, el Congo no cuenta con una política turística ni deportiva planificada.
"Pecunia non olet"
"El dinero no huele", reza el dicho romano. No importa su procedencia, ni cómo se ha obtenido, ni quien ha sufrido, perdido la vida o la dignidad para que el oro, los dólares o los euros pasen a nuestras manos. En los tres casos que hemos relatado es exactamente así: tres clubes de fútbol españoles que se encuentran entre los más poderosos del mundo no hacen ascos -como otros grandes clubes europeos- a dinero procedente de guerras, corrupción, violaciones... ni les importa limpiar crímenes luciendo en sus camisetas -oficiales o de entrenamiento, por delante o por detrás- los nombres de los países que los cometieron mientras el balón rueda para felicidad de unos y perpetuación del sufrimiento de otros.
@CongoActual
No hay comentarios:
Publicar un comentario