El 25 de septiembre de 2020 un grupo de 15 presos tomó la cárcel, con la ayuda de otros internos, y funcionarios y policías huyeron, quedando todas las instalaciones en su poder. Varios edificios ardieron. Uno de ellos era el que ocupaban, separadas de los hombres, las mujeres detenidas en la cárcel, que tuvieron que huir al patio de la prisión para salvarse. Durante tres días -hasta que otro grupo de presos controló la situación y tomaron la prisión las fuerzas de seguridad- 57 mujeres, incluidas menores, vivieron a la intemperie, sin comida ni agua ni medidas higiénicas... Durante esos tres días fueron violadas reiteradamente por los otros presos, tanto con violaciones individuales como en grupo. Se tiene la certeza de que ninguna de ellas se libró de estas agresiones, incluida una mujer que estaba de visita.
domingo, 21 de noviembre de 2021
No hay lugar seguro para las mujeres congoleñas
jueves, 4 de noviembre de 2021
Colaboración. Contribución de las escuelas secundarias a la educación ambiental de los jóvenes de la ciudad de Bukavu
En nuestra problemática, partimos de una cuestión central según la cual la ciudad de Bukavu en particular y la República Democrática del Congo en general aún no han dado a la educación ambiental de los jóvenes el lugar que le corresponde y, sin embargo, el medio ambiente está en continua degradación y la población que contribuye a su destrucción es cada vez más joven.
De esta manera, nos fijamos en las
escuelas secundarias en Bukavu* como actor en la educación ambiental para los
jóvenes; se partió inicialmente de estas preguntas:
1. ¿Qué están haciendo las
escuelas secundarias de la ciudad de Bukavu para enseñar a los estudiantes
sobre el conocimiento ambiental?
2. ¿Cuáles son los cambios en las
actitudes y prácticas de los estudiantes frente a su entorno generadas por el
profesorado en relación al medio ambiente?
3. ¿Qué hacer para mejorar la
educación ambiental en las escuelas secundarias de Bukavu?
Para ello, se formularon tres
hipótesis:
1. Dado que no existe un curso de
educación ambiental, las escuelas secundarias abordarían los aspectos
ambientales en algunos cursos;
2. Los alumnos mostrarían una
actitud y un comportamiento respetuosos con su entorno no porque estén
convencidos de los méritos de respetarlo, sino porque los adultos los obligan a
hacerlo;
3. El fortalecimiento de la
educación ambiental en todas las actividades escolares acercaría a los jóvenes
de las escuelas secundarias de la ciudad de Bukavu al medio ambiente.
Con este fin, el objetivo era
evaluar el nivel de consideración de los aspectos ambientales en la enseñanza
en las escuelas secundarias en Bukavu y el impacto de la enseñanza relacionada
con el medio ambiente en las actitudes y prácticas de los estudiantes frente a
su entorno así como el de proponer una alternativa para mejorar la educación
ambiental. Después del procesamiento y análisis de los datos recopilados por
algunos estudiantes en el terreno mediante encuestas realizadas entre los
directores de 12 escuelas secundarias y 180 estudiantes finalistas de la edición 2020-2021 matriculados
regularmente en estas escuelas, se demostró que tanto nuestra primera hipótesis
como la segunda tendrían que matizarse.
En cuanto a la tercera hipótesis, se confirmó por el
hecho de que el 62,7% de los estudiantes finalistas encuestados y el 58,3% de
los directores de las escuelas secundarias encuestadas propusieron el
fortalecimiento de la educación ambiental en todas las actividades escolares
como posibles soluciones para asegurar adecuadamente la educación ambiental de
sus estudiantes en Bukavu.
Así, para concretar nuestra
investigación, se han desarrollado cuatro ejes estratégicos con miras a
fortalecer la educación ambiental en las actividades escolares en las escuelas
secundarias. Se trata de:
1. Formación de profesores y
estudiantes;
2. La creación de una asociación
escolar para la protección del medio ambiente;
3. El establecimiento de un marco
de experimentación
4. Mecanismos de seguimiento y
evaluación.
Finalmente, señalemos que además
de la introducción y la conclusión, nuestro trabajo constó de cuatro puntos. El
primero estuvo dedicado a la revisión de la literatura, el segundo a la
metodología de la investigación y el tercero a la presentación de los
resultados y discusiones. El cuarto se centró en la orientación estratégica
para el fortalecimiento de la educación ambiental en las actividades escolares
de las escuelas secundarias de la ciudad de Bukavu.
Emmanuel Ndimwiza Murhonyi, Sociólogo, Investigador, Autor, Teórico, Ecologista y activista de derechos humanos de la República Democrática del Congo
*Bukavu es la capital de la provincia de Kivu del Sur, en la República Democrática del Congo
lunes, 1 de noviembre de 2021
Comunicado sobre la suspensión de la financiación de la Unión Europea a programas humanitarios de la OMS en el Congo
Como es conocido, tras una investigación independiente publicada hace un mes ha quedado demostrado que trabajadores humanitarios -83, al parecer, aunque siguen sumándose denuncias- cometieron coacciones y abuso sexuales sobre mujeres congoleñas durante la campaña contra la epidemia de ébola entre 2018 y 2020. Una cuarta parte de ellos estaban al servicio de la OMS.
En relación a ello acaba de
conocerse estos días, según informaciones de la Agencia Reuters, que la
Comisión Europea ha suspendido la financiación de cinco programas de la OMS en
la República Democrática del Congo (RDC) “y
se abstendrá de otorgar nuevos fondos relacionados con las actividades
humanitarias emprendidas por la OMS” En una carta enviada por la Unión
Europea al director general de la organización, Tedros Adhanom Ghebreyesus, se
lo comunica y le pide, entre otras cosas, garantías de que las víctimas están
protegidas y han sido indemnizadas así como información sobre la contratación
de estos trabajadores.
La medida de la Unión
Europea, tomada "En vista de la
gravedad de la situación denunciada” y que no afecta a otros programas de
la OMS en el resto del mundo, suspende la
totalidad de los programas que actualmente recibían financiación europea –que
sumaban casi 21 millones de euros- e incluye un programa contra la COVID-19 y otro
frente al ébola. Hay que resaltar que, además de que seguimos estando en
situación de pandemia respecto al coronavirus y que en la RDC la cifras de
vacunación son bajísimas, actualmente se está viviendo un nuevo brote de ébola
en el territorio de Beni, dentro de la provincia de Kivu Sur, donde se han
confirmado 8 casos de los que 4 han resultado en muerte y la OMS han localizado
varios cientos de contactos y vacunado a casi 400 personas.
Es obvio que lo primero que
se puede decir de esta medida de la Unión Europea es que es radicalmente
injusta, pues la lleva a cabo por el daño que han sufrido decenas de mujeres
congoleñas y serán éstas, así como el resto de la población de la República
Democrática del Congo, quien sufrirá las consecuencias de la suspensión de la
financiación. La población de la RDC vive expuesta a todo tipo de enfermedades
y dispone de una débil estructura sanitaria que necesita de manera
imprescindible cualquier ayuda exterior.
Además de otras
consideraciones que esta decisión suscita, nos parece de tal gravedad que nos
hacemos eco de la noticia y de la injusticia que supone y os proponemos que
éstas sean conocidas y puedan hacer reflexionar a la Unión Europea sobre el peligroso
error que está cometiendo.
@CongoActual
(Comunicado enviado en el día de hoy a diferentes medios de comunicación y ONGs españolas)
La guerra paralela en el Este congoleño de la que casi nadie habla
Paralelamente a los duros combates y caída de ciudades en la guerra abierta en el Este congoleño desde que empezó el año y de los graves crí...

-
En días pasados se daba el extraño caso de que noticias terribles sobre la República Democrática del Congo (RDC) se difundían por todo el mu...
-
Paralelamente a los duros combates y caída de ciudades en la guerra abierta en el Este congoleño desde que empezó el año y de los graves crí...
-
Muchas personas suelen ser benevolentes ante la presencia de China -y al decir China queremos decir su gobierno, empresas chinas o intermedi...